Problemas en la lexicalización en español de términos culturales japoneses: análisis y propuesta tipológica de errores con el diccionario Sakura como caso de estudio
Palabras clave:
Préstamo, japonesismo, marcador cultural, traducción, análisis de erroresResumen
Aunque el número de japonesismos utilizados en la lengua española es cada vez mayor, no existen estudios cualitativos que hayan analizado si la transferencia de conceptos desde la cultura japonesa a la nuestra se ha realizado desde una práctica rigurosa que nos permita comprender bien la idiosincrasia de esa civilización. Este trabajo explora los principales problemas detectados en la lexicalización de términos culturales japoneses, especialmente los errores de carácter semántico, tomando como caso de estudio el diccionario de cultura japonesa Sakura de la editorial Satori (2016), obra académica especializada única en español, elaborada con la participación de numerosos especialistas. Basándonos en nuestra triple perspectiva de las teorías del cambio lingüístico, los estudios de traducción y la comunicación intercultural, proponemos una tipología de errores analizables mediante categorías no excluyentes entre sí, con el fin de facilitar una muestra orientativa encaminada a la detección y prevención de errores similares en futuros trabajos.Referencias
Allport, G. W. (1954). The Nature of Prejudice. Reading: Addison-Wesley.
Blank, A. (1999). Why do new meanings occur? A cognitive typology of the motivations for lexical semantic change. En A. Blank & P. Koch (Eds.), Historical Semantics and Cognition (pp. 61-90), Berlin / New York: Mouton de Gruyter.
Bloomfield, L. (1933 [1984]). Language. New York: Allen & Unwin.
Buenafuentes de la Mata, C. & Sánchez Lancis, C. (2012). El Diccionario del estudiante: la lexicografía académica al servicio de la enseñanza. En A. Nomdedeu Rull, E. Forgas Berdet & M. Bargalló Escrivà (Eds.), Avances de lexicografía hispánica. Tomo II (pp. 177-189), Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili.
Cid Lucas, F. (2009). La presencia de palabras japonesas en el castellano: una lectura antropológica de su incorporación. Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón, Vol. 1, Núm. 6.
Coseriu, E. (1977). Lo erróneo y lo acertado en la teoría de la traducción. En El hombre y su lenguaje: estudios de teoría y metodología lingüística (pp. 214-239). Madrid: Gredos.
Fernández Mata, R. (2016). Los “japonesismos” de la lengua española: historia y transcripción. (Tesis doctoral). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/3716
Flath, J., Orenga, A., Rubio, C. & Ueda, H. (2016). Sakura. Diccionario de cultura japonesa: japonés-español-inglés. Gijón: Satori.
Frago Gracia, J.A. (1997). Japonesismos entre Acapulco y Sevilla: sobre biombo, catana y maque. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XXXVI, 101-108.
Frake, C. O. (1980). Language and cultural description: Essays by Charles O. Frake selected and introduced by Anwar S. Dil. Stanford: Stanford University Press.
García Yebra, V. (1994). Traducción: historia y teoría. Madrid: Gredos.
Giménez Folqués, D. (2012). Los extranjerismos en el español académico del siglo XXI. Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos (Anejo 3). Valencia: Universitat de València.
Gómez Capuz, J. (1998). El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos. Cuadernos de Filología (Anejo 29). Valencia: Universitat de València.
Gómez Capuz, J. (2009). El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de texto de bachillerato y en las obras divulgativas. Tonos Digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 17, 1-24. Recuperado de
http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/294/203
Grzega, J. (2003). Borrowing as a word-finding process in cognitive historical onomasiology. Onomasiology Online, 4, 22-42.
Recuperado de http://www1.ku-eichstaett.de/SLF/EngluVglSW/grzega1032.pdf
Grzega, J. & Schöner, M. (2007). English and general historical lexicology: materials for onomasiology seminars. Eichstätt: Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt.
Recuperado de http://www1.ku-eichstaett.de/SLF/EngluVglSW/OnOnMon1.pdf
Hatim, B. & Mason, I. (1997). The translator as communicator. London / New York: Routledge.
Hirai, M. (2000). “Nihonjin-rashisa” ni tsuite no sutereotaipu: “ippan no nihonjin” to “jibun jishin” to no sai. Jikken shakai shinrigaku kenkyū, 39 (2), 103-113.
Hourani Martín, D. (2012). El tratamiento ortográfico, ortotipográfico y lexicográfico de los extranjerismos crudos en la prensa escrita española. Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 2, 125-156.
Hurtado Albir, A. (1996). La traductología: lingüística y traductología. TRANS. Revista de Traductología, 1, 151-160.
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y Traductología: Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra.
Katan, D. (2009). Translation as intercultural communication. En J. Munday (Ed.), The Routledge Companion to Translation Studies (pp. 74-92), London / New York: Routledge.
Katata, J. (1984-1994). Rōjin Iki. En Nihon Daihyakka Zensho Nipponika. Shogakukan.
Kawasaki, I. (1955). The Japanese are like that. Rutland / Tokyo: C.E. Tuttle.
Kim, T.W. (1992). Análisis lingüístico de los japonesismos en «Triunfo de la fee en los reynos de Japón», de Lope de Vega. En Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, 1, 1355-1358.
Kōma, K. (2009). Mōdo to ibunka-kan sutereotaipu: Futsu-shinbun (1981-1992) ni okeru nihonjin dezainā no hyōshō: gensetsu bunseki ni yoru apurōchi. Nihon furansugo kyōiku gakkai, 4 (2), 124-132.
Kussmaul, P. (1995). Training the Translator. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
Lévi-Strauss, C. (2011). Reconocimiento de la diversidad cultural: lo que nos enseña la civilización japonesa. En C. Lévi-Strauss, La antropología frente a los problemas del mundo moderno (pp. 137-188), Buenos Aires: Libros del Zorzal. Trad.: Agustina Blanco.
Nida, E. A. (1990). Lengua, cultura y traducción. En M. A. Vega Cernuda & R. Martín-Gaitero (Eds.), Lengua y cultura: estudios en torno a la traducción (pp. 1-7), [Madrid]: Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores [Universidad Complutense].
Nord, C. (1991). Text Analysis in Translation. Amsterdam / New York: Rodopi.
Nord, C. (1996). El error en la traducción: categorías y evaluación. En A. Hurtado Albir (Ed.), La enseñanza de la traducción (pp. 91-108), Castellón: Servicio de Publicaciones, Universitat Jaume I.
Nord, C. (1998). La unidad de traducción en el enfoque funcionalista. Quaderns: Revista de traducció, 1, 65-77.
Nord, C. (2010 [2013]). Functionalist approaches. En Y. Gambier & L. van Doorslaer (Eds.), Handbook of Translation Studies (pp. 120-128), Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
Palazuelos, J.C., Vivanco, H., Hörmann, P. & Garbarini, C.G. (1992). El error en traducción. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pym, A. (1992). Translation error analysis and the interface with language teaching. En C. Dollerup & A. Loddegaard (Eds.), The Teaching of Translation (pp. 279-288), Amsterdam: John Benjamis.
Pym, A. (1995). Schleiermacher and the Problem of Blendlinge. Translation and Literature, 4 (1), 5-30.
RAE/Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. http://dle.rae.es
Reiss, K. & Vermeer, H. (1996). Fundamentos para una teoría funcional de la traducción. Madrid: Akal.
Reyes Díaz, M.J. (2004). A propósito de léxico y cultura. En S. Bravo Utrera (Ed.), Traducción, Lenguas, Literaturas (pp. 221-234), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Seco, M. (1977). El léxico de hoy. En R. Lapesa Melgar (Coord.), Comunicación y lenguaje (pp. 181-202), Madrid: Karpos.
Stern, G. (1931). Meaning and change of meaning: with special reference to the English language. Göteborg: Elander.
Ullmann, S. (1951). Words and their use. New York: Philosophical Library.
Ullmann, S. (1962). Semantics: An introduction to the science of meaning. Oxford: Blackwell.
Vermeer, H. (1992). Is translation a linguistic or a cultural process? Ilha do desterro. Studies in Translation, 28, 37-51.
Waddington, C. (2001). Estudio comparativo de diferentes métodos de evaluación de traducción general (Inglés-Español). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons CC BY 4.0 Deed que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Cuadernos CANELA no se hace responsable de ninguna infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometan o hubieren cometido en relación con el texto publicado.