Cuadernos CANELA
https://www.cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos
<p>Revista anual de Literatura, Pensamiento e Historia, Lingüística y Metodología de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera</p> <p>ISSN (versión impresa): 1344-9109<br />ISSN (versión <em>online</em>): 2189-9568<br />Publicada en Nagoya, Japón</p> <p><strong>Convocatoria para el próximo número (vol. 35)</strong></p> <p>Se amplia la convocatoria de artículos y recensiones para el próximo número (vol. 35), hasta el 30 de septiembre de 2023. Más información <a href="https://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/libraryFiles/downloadPublic/22">aquí</a>.</p>Confederación Académica Nipona, Española y latinoamericanaes-ESCuadernos CANELA1344-9109<p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> <li><em>Cuadernos CANELA</em> no se hace responsable de ninguna infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometan o hubieren cometido en relación con el texto publicado.</li> </ol>Editorial
https://www.cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/246
Bernat Martí Oroval
Derechos de autor 2023 Bernat Martí Oroval
2023-05-092023-05-093435Drive My Car de Ryūsuke Hamaguchi: una adaptación al cine de Haruki Murakami
https://www.cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/247
<p style="text-align: justify;"><em>Drive My Car</em> (2021), de Ryūsuke Hamaguchi, es una adaptación cinematográfica de la obra homónima de Haruki Murakami incluida en su colección de relatos <em>Hombres sin mujeres</em>. A pesar de que la versión de Hamaguchi incluye varios cambios con respecto al texto original, su acogida por parte de los espectadores y los críticos ha sido muy favorable, considerándola como una adaptación fiel. El presente trabajo pretende aclarar esta fidelidad y los recursos empleados para producir tal impresión. La estrategia de Hamaguchi ha sido aprovechar la naturaleza del propio fenómeno de la adaptación, sobre todo en tanto que proceso y producto de la intertextualidad. Ha compartido su interpretación como lector y ha aprovechado la intertextualidad, no solo con la obra original, sino también con otros relatos de la misma colección, como <em>Tío Vania</em>, que aparece en el texto original, y con otras novelas de Murakami. Así, Hamaguchi es fiel a su experiencia de lectura y la comparte con el público. Gracias a este recurso los espectadores pueden identificar al director como un seguidor del novelista nipón como ellos y descubrir el placer al compartir la interpretación.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave</strong><br /><em>Drive My Car</em>, Ryūsuke Hamaguchi, <em>Hombres sin mujeres</em>, Haruki Murakami, adaptación cinematográfica</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Perfil de la autora</strong><br />Naoka Mori es profesora titular en la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Provincial de Shizuoka (Japón), doctora en Literatura Española y Teoría de la Literatura por la Universidad de Valladolid (España, 2011). Se ha especializado en literatura española y literatura comparada, y sus temas principales de investigación son el teatro de Federico García Lorca y la recepción de la literatura española en Japón y la japonesa en España.</p>Naoka Mori
Derechos de autor 2023 Naoka Mori
2023-05-092023-05-0934726Los principios del budismo en la arquitectura japonesa
https://www.cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/248
<p style="text-align: justify;">La arquitectura tiene entre sus fundamentos proporcionar una estética capaz de comunicar ideas y experiencias a través de la forma. Estas ideas no siempre son observables debido al grado de abstracción, y por ende quedan sobreentendidas. Este estudio tiene por objetivo contribuir a los hallazgos de Inoue (1985) y Antariksa (2000, 2001, 2002) sobre el espacio tradicional japonés mediante la extracción de principios de la doctrina budista que se encuentran implícitos en la arquitectura del templo. Además, se busca demostrar cómo la concepción del espacio interior y la forma del edificio responden a estos fundamentos. Se abarca la historia del templo, el urbanismo clásico, y se posiciona a la estética japonesa como un lenguaje creativo fiel a la interpretación del discurso budista.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave</strong><br />Japón, arquitectura japonesa, principios budistas, budismo Mahāyāna, templos budistas en Japón</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Perfil del autor</strong><br />Ignacio Aristimuño es arquitecto egresado de la Universidad Central de Venezuela, con una especialización en arquitectura del paisaje. Doctor en Agricultura (ciencias forestales) por la Universidad de Kioto, y maestría en Educación Superior por la Universidad Europea de Madrid. Actualmente, es profesor adjunto de estudios japoneses en el Centro de Educación Global de la Universidad Doshisha en Kioto.</p>Ignacio Aristimuño
Derechos de autor 2023 Ignacio Aristimuño
2023-05-092023-05-09342750Comparación de refranes españoles y kotowaza japoneses sobre «miedo» desde un enfoque cognitivo
https://www.cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/251
<p style="text-align: justify;">Esta investigación compara refranes españoles y sus equivalentes japoneses sobre la emoción no deseable «miedo» desde un enfoque cognitivo. Los refranes han sido extraídos de un corpus elaborado a partir de diversas recopilaciones de refranes en español y en japonés. El objetivo es comprender cómo se conceptualiza dicha emoción en las dos lenguas de estudio mediante el análisis de las metáforas conceptuales que subyacen en los refranes. Los resultados demuestran que existen puntos en común en el uso de metáforas conceptuales en ambas lenguas, siendo las más representativas «el miedo es una fuerza intensificadora» (24,13 % en español y 75 % en japonés) y «el miedo es un enemigo» (37,93 % en español y 8,33 % en japonés). En cambio, algunas metáforas conceptuales como «el miedo es sabiduría/experiencia» (3,45 % en español y 16,67 % en japonés) aparecen con mayor frecuencia en japonés.<br /><strong>Palabras clave<br /></strong>refrán, <em>kotowaza</em>, lingüística cognitiva, metáfora, metáfora conceptual</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Perfil de la autora</strong><br />Mónica Pérez Ruiz es graduada en Estudios de Asia Oriental (japonés) por la Universidad Autónoma de Madrid. Posee un Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Universidad Antonio de Nebrija y se doctoró en el programa de Ciencias del Lenguaje de la Universidad Autónoma de Madrid. Su línea de investigación se orienta hacia la lingüística cognitiva y la paremiología comparada. Ha trabajado cinco años en China, donde ha impartido clase en varias universidades como la Universidad de Lengua y Cultura de Pekín o la Universidad Internacional de Heilongjiang. Actualmente es profesora a tiempo completo en el Departamento de Estudios Hispánicos y Latinoamericanos de la Universidad de Ulsan en Corea del Sur y colabora con instituciones como el Instituto Cervantes o el Centro DELE de Daegu.</p>Mónica Pérez Ruiz
Derechos de autor 2023 Mónica Pérez Ruiz
2023-05-092023-05-09346982La pronunciación de los grupos consonánticos /tr-/ y /fr-/ por parte de los estudiantes japoneses de ELE y su evaluación por parte de los hablantes de español L1
https://www.cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/254
<p style="text-align: justify;">La fonotáctica del español admite unos grupos consonánticos como /tr-/ y /fr-/ al principio de sílaba y, por la necesidad articulatoria, se inserta un elemento vocálico, que llamamos vocal epentética, entre las dos consonantes que constituyen el grupo. Por otra parte, estos grupos consonánticos son inadmisibles en japonés, y los hablantes de japonés L1 que aprenden español tienden a insertar una vocal entera entre las consonantes, siguiendo la fonotáctica japonesa. Los objetivos de este estudio son: (1) comparar las características de los elementos vocálicos que insertan los hablantes nativos de español y los que insertan los estudiantes japoneses de español; y (2) observar si la calidad de la vocal insertada de los estudiantes japoneses estorba la comunicación oral. La observación de la pronunciación de 20 estudiantes japoneses y dos hablantes nativos de español peninsular ha aclarado que los japoneses tienden a insertar una vocal más larga y con un timbre más claro que los hablantes nativos. El experimento de percepción con 50 hablantes nativos de español, en el que se les pidió valorar varias pronunciaciones, ha mostrado que cuanto más corta y más neutra sea la vocal insertada, mejor valoración obtiene la pronunciación. Los resultados sugieren la necesidad de instruir a los estudiantes a pronunciar español «sílaba por sílaba», y para este objetivo, creemos que el uso de canciones puede ser útil.<br /><strong>Palabras clave</strong><br />Pronunciación española, grupos consonánticos, vocales epentéticas, estudiantes japoneses de español LE</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Perfil del autor</strong><br />Takuya Kimura es licenciado y Máster en Ciencias Humanas por la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio. Actualmente es catedrático del Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad Seisen, y doctorando en Ciencias e Ingeniería en la Universidad Sofía. Realiza sus investigaciones sobre fonética española, especialmente sobre la percepción del sonido del habla por parte de los hispanohablantes y por parte de los estudiantes japoneses de ELE.</p>Takuya Kimura
Derechos de autor 2023 Takuya Kimura
2023-05-092023-05-093483101Aprendizaje de vocabulario con tres tipos de actividad: selección de definiciones, selección de ejemplos y escritura de oraciones. Investigación con estudiantes japoneses de español L2
https://www.cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/253
<p style="text-align: justify;">Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre aprendizaje de vocabulario en español como L2 en el que han participado 178 estudiantes (de nivel B1-B2 de español) de diez instituciones del área metropolitana de Tokio. Los objetivos son: (1) determinar cuál de estas tres actividades es más eficaz: selección de la definición correspondiente a la palabra estímulo, selección del ejemplo en el que se pueda incluir dicha palabra y escritura de una oración que la incorpore, y así comprobar la capacidad predictiva de las escalas de la Hipótesis del Nivel de Participación o Implicación (Hulstijn y Laufer, 2001) y de la Técnica de Análisis de Características (Nation y Webb, 2011); y (2) comparar estos resultados con los obtenidos previamente con 1317 informantes, de 27 L1 diferentes (SanMateo y Andión, 2019). Los resultados indican que los aprendices japoneses que practicaron con la escritura recordaron más palabras y fueron capaces de completar actividades que precisan conocimiento receptivo y productivo significativamente mejor que los que trabajaron con la selección de definiciones. La escritura es la actividad productiva y la que requiere más esfuerzo cognitivo según las dos escalas. En cambio, los sujetos que practicaron con las definiciones ―actividad que requiere solo conocimiento receptivo de la palabra y puntúa menos en las dos escalas― recordaron menos palabras y obtuvieron peores resultados en la actividad productiva. Estos resultados están en la misma línea que los del grupo multilingüe.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave</strong><br />español como segunda lengua (EL2), aprendizaje de vocabulario, Hipótesis del Nivel de Participación o Implicación, Técnica de Análisis de Características, japonés L1</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Perfil de la autora</strong><br />Alicia San Mateo Valdehíta es Profesora Titular en el Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid (España), donde imparte asignaturas sobre norma y uso de la lengua, sintaxis y enseñanza de español como L2. Durante más de diez años ha enseñado español como L2 en la Universidad de Vanderbilt. Sus principales líneas de investigación son la enseñanza de español, especialmente la del léxico, y la lingüística de corpus. Ha publicado materiales didácticos y artículos en revistas como <em>JSLT</em>, <em>Porta Linguarum</em>, <em>SiC</em> y <em>Signos</em>.</p>Alicia San-Mateo-Valdehíta
Derechos de autor 2023 Alicia San-Mateo-Valdehíta
2023-05-092023-05-09345167O bosque do duque 's-Hertogenbosch, Fran Fernández Davila. Galaxia, 2022, 220 pp.
https://www.cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/255
<p><strong>Perfil del autor</strong><br />Abel Álvarez Pereira es profesor a tiempo completo en la Facultad de estudios Internacionales y Artes Liberales en la Universidad de St. Andrew’s (Momoyama Gakuin Univ.) en Osaka. Combina los estudios de arte y lingüística y es responsable de la edición de material educativo para estudiantes de español en Japón en la editorial Paper Boat Books.</p>Abel Álvarez Pereira
Derechos de autor 2023 Abel Álvarez Pereira
2023-05-092023-05-0934103109The Poetic Artistry of José Watanabe: Separating the Craft from the Discourse, Randy Muth, Alfredo López-Pasarín Basabe y Shigeko Mato. Palgrave MacMillan, 2021, 191 pp.
https://www.cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/256
<p><strong>Perfil del autor</strong><br />Daniel Arrieta Domínguez es profesor titular en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto. Se doctoró en Estudios Literarios en la Universidad Complutense de Madrid con la tesis «Intertextualidad, dialogismo y poética cognitiva en la novela contemporánea: Bernardo Carvalho, Eduardo Lago y Mario Bellatín». Sus intereses académicos son los géneros literarios, la literatura comparada y la narrativa contemporánea.</p>Daniel Arrieta Domínguez
Derechos de autor 2023 Daniel Arrieta Domínguez
2023-05-092023-05-0934111115Antropología de Japón: Identidad, discurso y representación, Blai Guarné (ed.). Ediciones Bellaterra, 2018, 311 pp.
https://www.cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/257
<p><strong>Perfil del autor</strong><br />Nacido en San Diego, California, Randy Muth se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Estatal de San Diego, así como en Literatura Japonesa por la Universidad Bukkyō, Kioto. Es también magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca, España, y doctor en Estudios de Lengua y Cultura por la Universidad de Osaka. Actualmente es catedrático en la Universidad Kio, Nara.</p>Randy Muth
Derechos de autor 2023 Randy Muth
2023-05-092023-05-0934117121