Fantasmas nostálgicos en hogares ilusorios: particularidades de la casa encantada japonesa

Autores/as

  • Ana Piñán Álvarez

Resumen

A pesar de las connotaciones ominosas que posee el término «casa encantada», en la tradición literaria japonesa se puede apreciar una variante de este tópico que inscribe el relato en la esfera de lo nostálgico y prescinde del habitual componente siniestro derivado de la transgresión del espacio cotidiano. Este trabajo persigue presentar una variante del tópico de la casa encantada en Japón que tiene su origen en uno de los relatos de la colección de cuentos Konjaku monogatari y que, perfeccionado algunos siglos después por el escritor Ueda Akinari, pervive en narraciones de célebres escritores japoneses actuales, como Nakajima Kyōko Shukawa Minato, Arisugawa Alice o Yoshimoto Banana. En los relatos de estos autores la casa encantada se convierte en imagen melancólica y en recuerdo del amor truncado, alejándose del modelo occidental y consolidando en la narrativa actual la variante japonesa.
Palabras clave
casa encantada, fantasma, tópico, narrativa japonesa, escritores japoneses

Biografía del autor/a

  • Ana Piñán Álvarez

    Ana Piñán Álvarez es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de León (2010), realizó dos maestrías entre los años 2011 y 2015 también en la Universidad de León y actualmente se encuentra escribiendo su tesis doctoral sobre el motivo del fantasma en la narrativa breve española y japonesa. Sus últimas publicaciones incluyen el libro Cuentos de fantasmas del Japón moderno (2023) y el artículo «Aoko Matsuda y la reformulación feminista de “Botan Dōrō”» (2024), publicado en la revista Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico. Es profesora desde el año 2014 en la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda.

Descargas

Publicado

30-04-2025 — Actualizado el 01-05-2025

Versiones

Número

Sección

Sección Literatura

Cómo citar

Fantasmas nostálgicos en hogares ilusorios: particularidades de la casa encantada japonesa. (2025). Cuadernos CANELA, 36, 91-106. https://www.cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/297 (Original work published 2025)