Más allá de lo obvio. ¿Por qué se habla español en las Américas y no en Filipinas?

Authors

  • Ma. Cristina E. Barrón Soto

Abstract

A pesar de que, en Hispanoamérica, durante el periodo virreinal se sentaron las bases para su castellanización, no fue sino hasta las independencias, cuando los criollos y mestizos alcanzaron el poder, que el español se adoptó como lengua propia. Hoy en día, con alrededor de 500 millones de hablantes, este idioma es un motor de proyección cultural, económica y política a nivel global. Esta influencia es particularmente notable en Estados Unidos donde, impulsado por la migración y la cercanía cultural con Hispanoamérica, el español se ha convertido en el segundo idioma más hablado y en un componente esencial de la identidad multicultural del país. 
En el caso de Filipinas, aunque compartió con Hispanoamérica un proceso histórico similar, no logró consolidarse como un país hispanohablante. La generación de ilustrados que hablaban español no pudo posicionarse en el poder, a raíz de su declaración de independencia, como sí lo hicieron criollos y mestizos en Hispanoamérica. Este incipiente proceso, además, se vio interrumpido por la ocupación estadounidense, que impuso el inglés en las instituciones de gobierno, en particular en el ámbito de la educación. Sin embargo, el reposicionamiento del español en el ámbito global ha despertado un creciente interés entre los filipinos por reivindicar su herencia hispánica, adoptando una postura más abierta hacia el aprendizaje de este idioma. 
Por tanto, el objetivo de esta conferencia es responder a las siguientes preguntas: ¿por qué y cómo el español se convirtió en la lengua predominante en Hispanoamérica? ¿Cuál fue el proceso en el caso de Filipinas? Y, finalmente, ¿cuáles son las razones detrás del creciente uso del español en Estados Unidos?
Palabras clave
español, castellanización, hispanización, cristianización, las Américas y Filipinas

Author Biography

  • Ma. Cristina E. Barrón Soto

    María Cristina Esperanza Barrón Soto es académica de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México en el Departamento de Estudios Internacionales. Su línea de investigación es la presencia novohispana en Asia en los siglos XVI-XIX. En 2024 fue condecorada con la Orden del Sol Naciente en Grado de Rayos de Oro con Collar de Listón por parte del Gobierno de Japón.

Downloads

Published

2025-04-30 — Updated on 2025-05-01

Versions

Issue

Section

Conferencias Plenarias

How to Cite

Más allá de lo obvio. ¿Por qué se habla español en las Américas y no en Filipinas?. (2025). Cuadernos CANELA, 36, 9-36. https://www.cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/294 (Original work published 2025)