Más allá de lo obvio. ¿Por qué se habla español en las Américas y no en Filipinas?
Abstract
A pesar de que, en Hispanoamérica, durante el periodo virreinal se sentaron las bases para su castellanización, no fue sino hasta las independencias, cuando los criollos y mestizos alcanzaron el poder, que el español se adoptó como lengua propia. Hoy en día, con alrededor de 500 millones de hablantes, este idioma es un motor de proyección cultural, económica y política a nivel global. Esta influencia es particularmente notable en Estados Unidos donde, impulsado por la migración y la cercanía cultural con Hispanoamérica, el español se ha convertido en el segundo idioma más hablado y en un componente esencial de la identidad multicultural del país.
En el caso de Filipinas, aunque compartió con Hispanoamérica un proceso histórico similar, no logró consolidarse como un país hispanohablante. La generación de ilustrados que hablaban español no pudo posicionarse en el poder, a raíz de su declaración de independencia, como sí lo hicieron criollos y mestizos en Hispanoamérica. Este incipiente proceso, además, se vio interrumpido por la ocupación estadounidense, que impuso el inglés en las instituciones de gobierno, en particular en el ámbito de la educación. Sin embargo, el reposicionamiento del español en el ámbito global ha despertado un creciente interés entre los filipinos por reivindicar su herencia hispánica, adoptando una postura más abierta hacia el aprendizaje de este idioma.
Por tanto, el objetivo de esta conferencia es responder a las siguientes preguntas: ¿por qué y cómo el español se convirtió en la lengua predominante en Hispanoamérica? ¿Cuál fue el proceso en el caso de Filipinas? Y, finalmente, ¿cuáles son las razones detrás del creciente uso del español en Estados Unidos?
Palabras clave
español, castellanización, hispanización, cristianización, las Américas y Filipinas
Downloads
Published
Versions
- 2025-05-01 (2)
- 2025-04-30 (1)
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Ma. Cristina E. Barrón Soto

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons CC BY 4.0 Deed que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Cuadernos CANELA no se hace responsable de ninguna infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometan o hubieren cometido en relación con el texto publicado.