Estrategias de uso del rechazo a invitaciones por hablantes nativos españoles y japoneses

Autores/as

  • Ignacio Pedrosa García Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe

Palabras clave:

Actos de habla, rechazos a invitaciones, cortesía, pragmática intercultural, tarea para completar el discurso

Resumen

En este artículo se presenta un estudio heurístico de tipo contrastivo sobre las diferentes estrategias que emplean los hablantes nativos españoles y japoneses cuando responden con un rechazo a una invitación. Los datos incluyen 193 estrategias empleadas en 72 respuestas formuladas 24 participantes, de los cuales 12 son hablantes nativos de español y otros 12 hablantes nativos de japonés. Para la recolección de los datos se utilizó una tarea para completar el discurso administrada de manera virtual. Las estrategias preferidas de los informantes fueron: el «rechazo de la proposición», la «excusa/explicación», el «desacuerdo/disuasión», la «gratitud/apreciación» y el «arrepentimiento/disculpa». Por otro lado, también se registraron estrategias únicas en el corpus lingüístico del español peninsular como el «rechazo explícito» y la «solidaridad/empatía».

Biografía del autor/a

  • Ignacio Pedrosa García, Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe

    Ignacio Pedrosa García es graduado en estudios de Asia y África con especialidad en cultura y lengua japonesas por la Universidad Autónoma de Madrid, así como máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija. Sus líneas de investigación incluyen: mecanismos  psicolingüísticos que subyacen al aprendizaje y adquisición de lenguas extranjeras, pragmática de la interlengua y sociolingüística.

Referencias

Abe, H. (2017). Americans’ Evaluation of Japanese Refusals in English. Asian EFL Journal 19(1), 81-98.

Alemi, M., & Tajeddin Z. (2013). Pragmatic Rating of L2 Refusal: Criteria of Native and Nonnative English Teachers. TESL Canada Journal, 30(7), 63-81.

Austin, J. L. (1962). How to do things with words. Oxford: Oxford University Press.

Barros, M. (2011). Cumplidos y ofrecimientos: actividades de cortesía valorizadora en la conversación coloquial española. Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada.

Beebe, L. M., Takahashi, T., & Uliss-Wltz, R. (1990). Pragmatic Transfer in ESL Refusals. En R. C. Scarcella, E. S. Andersen, & S. D. Krashen (Eds.), Developing communicative competence in a second language (pp. 55-73). New York: Newbury House Publishers.

Bella, S. (2014). Developing the ability to refuse: A cross-sectional study of Greek FL refusals. Journal of Pragmatics, 61, 35-62.

Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Tesis doctoral, Universidad de Estocolmo, Estocolmo.

Bravo, D. (1999). ¿Imagen ‘positiva’ vs. imagen ‘negativa’? Pragmática sociocultural y componentes de face. Oralia: Análisis del discurso oral, 2, 155-184.

Bravo, D. (2005). Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la cortesía comunicativa. En D. Bravo (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 21-52). Buenos Aires: Dunken.

Briz, A. (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación. En D. Bravo y A. Briz (Eds.), Pragmática sociocultural: análisis del discurso de cortesía en español (pp. 67-93). Barcelona: Ariel.

Brown, P., & Levinson, S. C. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Ebsworth, M., & Kodama, N. (2011). The pragmatics of refusals in English and Japanese: Alternative approaches to negotiation. International Journal of the Sociology of Language, 208, 95-117.

Escandell, M. V. (1998). Cortesía y relevancia. En H. Haverkate, G. Mulder, & C. Fraile Maldonado (Eds.), La pragmática lingüística del español: recientes desarrollos (Diálogos Hispánicos, 22, pp. 7-24). Amsterdam: Rodopi.

Félix-Brasdefer, J. C. (2008). Perceptions of refusals to invitations: Exploring the minds of foreign language learners. Language Awareness, 17(3), 195-211.

Fernández S. C. (2002). La programación de cursos y el desarrollo de la competencia pragmática. XI Encuentro Práctico de Profesores ELE (pp. 1-10). Barcelona: International House-Difusión.

Fujiwara, Y. (2004) An intercultural pragmatics study on Japanese resistivity and American acceptability of refusals. Intercultural Communication Studies, 13(2), 472-490.

Gardner, W. L., Gabriel, S., & Lee, A. Y. (1999). ‘‘I’’ value freedom but ‘‘we’’ value relationships: Self construal priming mirrors cultural differences in judgment. Psychological Science, 10, 321-326.

Gass, S., & Houck, N. (1999). Interlanguage refusals: A cross-cultural study of Japanese-English. New York: Mouton de Gruyter.

Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole & J. Morgan (Eds.), Syntax and semantics (Vol. 3, pp. 41-58). New York: Academic Press.

Haugh, M., & Obana, Y. (2011). Politeness in Japan. En D. Z. Kádár, & S. Mills (Eds.), Politeness in East Asia (pp. 147-155). Cambridge: Cambridge University Press.

Hernández Flores, N. (2003). Cortesía y contextos socioculturales en la conversación de familiares y amigos. En D. Bravo (Ed.), Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: La perspectiva no etnocentrista de la cortesía. Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 121- 127). Stockholm: Stockholms Universitet.

Hernández Flores, N. (2004). La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social. En D. Bravo & A. Briz (Eds.), Pragmática sociocultural: análisis del discurso de cortesía en español (pp. 95-108). Barcelona: Ariel.

Hill, B., Ide, S., Ikuta, S., Kawasaki, A., & Ogino, T. (1986). Universal of linguistic politeness: Quantitative evidence from Japanese and American English. Journal of Pragmatics, 10(3), 347-471.

House, J. (2008). What is an ‘intercultural speaker’? En E. Alcón Soler & M. P. Safont Jordà (Eds.), Intercultural language use and language learning (pp. 7-22). Dordrecht: Springer.

Ide, S. (1992) On the notion of wakimae: Toward an integrated framework of linguistic politeness. Kotoba no Mozaku, Mejiro Linguistics Society 4, 298-305.

Kecskes, I. (2014). Intercultural pragmatics. New York: Oxford University Press.

Kwon, J. (2004). Expressing refusals in Korean and in American English. Multilingua 23(4), 339–364.

Lakoff, R. (1984). The pragmatics of subordination. En C. Brugman & M. Macauley (Eds.), Proceedings of the 10th Annual Meeting of the Berkeley Linguistic Society (pp. 481-492). Berkeley, CA: Berkeley Linguistics Society.

Okazaki, S. (1993). Stating opinions in Japanese: Listener-dependent strategies. En J. E. Alatis (Ed.), Strategic interaction and Japanese acquisition (pp. 69-95). Washington, D.C.: Georgetown University Press.

Searle, J. R. (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge University Press.

Searle, J. R. (1976). A classification of illocutionary acts. Language in Society, 5, 1-23.

Takahashi, T., & Beebe, L. M. (1987). The development of pragmatic competence by Japanese learners of English. Japan Association for Language Teaching Journal, 8(2), 131-155.

Tsujimura, T. (1992). Keigo Ronkō. Tokyo: Meiji Shoin.

Tusón Valls, A. (1997). Análisis de la conversación. Madrid: Ariel.

Descargas

Publicado

2020-05-22

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Estrategias de uso del rechazo a invitaciones por hablantes nativos españoles y japoneses. (2020). Cuadernos CANELA, 31, 5-18. https://www.cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/180

Artículos similares

1-10 de 90

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>